Agradecemos la colaboración a quien realizó este trabajo, cediendo además las fotografías que se publican, Sr. Alfredo Vilches - biólogo de profesión y por sobre todas las cosas, gran ser humano. |
| |
Los nombres científicos y vulgares siguen a Narosky y Di Giácomo (1993). |
| |
Gaviotas capucho café y capucho gris (Larus maculipennis ; Larus cirrocephalus cirrocephalus), la capucho café es mas abundante que la gris, ambas nidifican en la zona, formando grandes colonias, las que pueden compartir con garzas, gaviotines y gallaretas. El período reproductivo va de octubre a diciembre. |
| |
| Sirirí pampa (Dendrocygna viduata) y Sirirí colorado (Dendrocygna bicolor). |
| |
| Macá común (Rollandia rolland chilensis). Nidifica en toda la provincia, construye los nidos en lagunas, cubre los huevos con los materiales que construyó el nido. Período reproductivo de octubre a marzo. |
| |
Federal (Amblyramphus holosericeus). Habita pajonales y juncales palustres, es difícil observarlo. Es una especie que esta en peligro. |
| |
Hocó colorado (Tigrisoma lineatum marmoratum). Habita áreas palustres arboladas. En la foto plumaje juvenil. |
| |
Jacana (Jacana jacana jacana) Áreas palustres con vegetación flotante. Reproduce de octubre a enero, deposita los huevos sobre la vegetación flotante (e.g. repollito de agua). |
| |
Pato picazo (Netta peposaca). Este pato es muy común y muy buscado por los cazadores, nidifica en la zona dentro de juncales o espadañas, aunque se lo puede ver en zonas rurales inundadas. El período reproductivo es de noviembre a enero, migra hasta el sur de Brasil. |
| |
Repollito de agua (Pistia stratiotes). Son plantas flotantes libres, habita en aguas tranquilas, ya sea en arroyos, zanjones o bordes de lagunas. Es muy común en la zona. |
| |
Cisne de cuello negro. (Cygnus melancorypha). Habita las lagunas del sistema y nidifica desde agosto a diciembre. El nido lo construye con juncos como una gran plataforma. Llevan los pichones sobre el lomo. |
| |
Cachirla común (Anthus correndera correndera). Habita pastizales y campos bajos, es muy común en nuestras zonas rurales. Construye su nido en el suelo entre los pastos, desde octubre a diciembre. |
| |
Ejemplares del género (Calidris) , denominados comúnmente playeros, visitan las lagunas en primavera verano, no nidifican, tambien se los observa en las costas marinas. |
| |
Pitoty chico (Tringa flavipes). Visitante estival, habita en costas de agues someras en lagunas y arroyos de la provincia de Buenos Aires, suelen quedar ejemplares durante todo el año. |
| |
Tijereta (Tyrannus savana savana). Habita áreas rurales. Nidifica en nuestra zona durante el verano y emigra en el invierno. |
| |
Churrinche (Pyrocephalus rubinus rubinus). Habita áreas rurales. Nidifica en nuestra zona durante el verano y emigra en el invierno. |
| |
Hornero (Furnarius rufus rufus). Ave emblemática, habita zonas rurales y urbanas. Nidifica de septiembre a diciembre. Construye el nido con barro y pajitas, lo ubica sobre postes, tranqueras etc. |
| |
Lechucita vizcachera (Athene cunicularia partridgei). Habita zonas rurales, en cuevas donde pones sus huevos, esta en notable retroceso. |
| |
Gallareta escudete rojo (Fulica rufifrons). Vive en zonas palustres, entre la vegetación donde construye sus nidos, es común verla junto a otras gallaretas también del género Fulica. El período reproductivo es de octubre a enero. |
| |
Junquero (Phleocryptes melanops melanops). Vive en zonas acuáticas vegetadas con juncos, espadañas o totoras sobre los que construye sus nidos, sus huevos son obviadles celestes o verdosos. Reproduce de septiembre a febrero. |
| |
Nido de Garcita azulada (Butorides striatus striatus). Vive en zonas palustres, donde se alimenta y construye sus nidos, estos los construye sobre juncos o espadaña, sus huevos son celestes y reproduce de octubre a febrero. |
| |
Chiflón (Syrigma sibilatrix). Habita zonas rurales y palustres. Construye sus nidos en árboles, reproduce de septiembre a diciembre. Posee un silbo aflautado característico, es común observarlo. |
| |
Suirirí real (Tyrannus melancholicus melancholicus) Habita áreas rurales. Nidifica en nuestra zona durante el verano y emigra en el invierno. |
| |
Tero real (Himantopus melanurus). Es común verlos en ambientes palustres de la provincia de Buenos Aires. Sus nidos los dispones a orillas de los cuerpos de agua. Se reproduce desde octubre a febrero. |
| |
Pato cuchara (Anas platalea). Es común observarlo en lagunas o campos con agua tendida. Sus nidos se encuentran cerca del agua, de noviembre a enero. |